
Donde Nacen las Aguas
Es una iniciativa de investigación participativa, inédita en el territorio, que tiene como objetivo producir una metodología de monitoreo participativo del agua adaptada a los desafíos del área protegida.
Donde Nacen Las Aguas (DNLA) combina ciencia, gestión y comunidad con el objetivo de desarrollar nuevas prácticas de conservación de los ecosistemas acuáticos de la Patagonia Austral.
Ayúdanos a estar a la altura de los desafíos de este sitio del Patrimonio Mundial.
Somos un grupo de ocho mujeres
científicas y gestoras involucradas en
la conservación de los ecosistemas acuáticos






Nuestro símbolo es la Pata de los Torrentes, Merganetta Armata. Especie intrépida, especialista en nadar a contra corriente en cursos de agua turbulentos, su audacia y tenacidad nos inspiran en el día a día.
Fruto de un trabajo multidisciplinario y colaborativo entre el Parque Nacional Les Glaciers (Zona Norte), el laboratorio de investigación IIMyC-UNMdP-CONICET y Boana , DNLA es una iniciativa sin precedentes en el territorio que contribuye a cumplir uno de los grandes desafíos de la gestión del plan. del área protegida:
Asegurar la integridad ecológica y la continuidad de la calidad de los cursos de agua del área protegida, la tercera reserva de agua dulce más grande del mundo .
.png)


Creación de la primera base de datos de referencia sobre los cuerpos de agua superficiales del área protegida (parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y biológicos)
8
Subcuencas estudiadas
Realización de capacitaciones científicas dirigidas a la comunidad y gestores del área protegida para la realización de muestreos
+70
Puntos muestreados
Desarrollo de una metodología participativa para el seguimiento de la calidad de las masas de agua superficial
+250Km
Recorridos dentro del Parque Nacional, en la red troncal y en las áreas glaciares remotas
30
Personas capacitadas para el muestreo de los cuerpos de agua
20
Muestreos participativos
El diagnóstico que precede
Donde Nacen Las Aguas
Nuestro diagnóstico parece inverosímil: un sitio Patrimonio de la Humanidad - tercera reserva agua dulce mundial - no posee un sistema de información sobre la calidad del agua, ni financiación para llevarla a cabo.
Si bien los glaciares de la Zona Norte fueron caracterizados en 2018 por el IANIGLA, no existe un estudio que describa los principales parámetros de los cursos de agua superficiales. El estado de conservación de las aguas constituye uno de los mayores vaciós informacionales del plan de gestión del área protegida. Esta falta de información conlleva problemas concretos: falta de seguimiento de la calidad del agua, falta de normatividad, escasa coordinación entre las instituciones encargadas de la calidad del agua, aparición de conflictos vinculados a la potencial contaminación, iniciativas de educación ambiental poco contextualizadas, etc.
Además, la información disponible sobre cursos de agua no se difunde públicamente, en particular la relativa a las redes de alcantarillado. Asimismo, el monitoreo de conflictos y temas relacionados con el agua no es participativo.
En un contexto de urbanización, aumento del turismo y falta de planificación, es fundamental posicionar el agua y los ecosistemas acuáticos en el centro de la toma de decisiones, para que este sitio del Patrimonio Mundial pueda conservar sus características en el tiempo.
La ausencia de datos de referencia aumenta las incertidumbres asociadas al cambio climático. Para fortalecer las capacidades de gestión y adaptación, es necesario monitorear los cambios en los ecosistemas acuáticos a lo largo del tiempo. La Zona Norte del área protegida es un verdadero laboratorio al aire libre para la observación del cambio climático (patrones de precipitaciones, derretimiento de glaciares, aumento de la temperatura de los cursos de agua, especies invasoras). Ante las crecientes vulnerabilidades de los ecosistemas de la Patagonia Austral, es necesario desarrollar sistemas de información sólidos y participativos.
Consulta el mapa en 3D de los 80 puntos de muestreo de la fase de colecta de Donde Nacen Las Aguas.
