top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 13 resultados para ""

  • Conectando comunidades locales para la conservación de glaciares: construyendo una agenda compartida para los Sitios del Patrimonio Mundial

    Este evento remoto es parte del programa oficial para la celebración del primer Día Mundial de los Glaciares y el Día Mundial del Agua, que se celebrarán el 20 y 21 de marzo de 2025. Para más información sobre este evento remoto oficial, por favor visite el sitio web de la UNESCO. El taller tiene como objetivo inspirar a la comunidad del Parque Nacional Los Glaciares, destacando los desafíos compartidos con otros Sitios Patrimonio de la Humanidad de Glaciares. A través de la exploración de posibles conexiones y colaboraciones con otras comunidades de glaciares Patrimonio de la Humanidad, el taller busca fomentar una voz más fuerte y unificada para abogar por la conservación de los glaciares a nivel global. Fecha : 20 de marzo de 2025 Hora: 18:00 GMT-3 Ubicación : El Chaltén Suites Enlace de inscripción: https://forms.gle/AtyGQA6ADUbruAs17 (Co-)organizadores: Boana, AGMEC - Asociación de Guías de Montaña de El Chaltén, el Instituto Tidelines, The Nature Conservation Fund y Huijbens Edwards. Público: La comunidad de El Chaltén y las instituciones locales & transmisión en vivo a través del Instagram de Boana. Agenda: El papel de las comunidades locales en la protección de los sitios Patrimonio de la Humanidad Comprender la importancia del estatus de Patrimonio de la Humanidad y cómo las comunidades locales pueden desempeñar un papel fundamental en la conservación y gestión efectiva de estos paisajes. Explorar cómo diferentes comunidades cercanas a los glaciares Patrimonio de la Humanidad se han organizado para la conservación, ofreciendo inspiración para los esfuerzos locales. El poder del conocimiento compartido y las campañas de defensa para la conservación de glaciares y post-glaciares en el Sitio Patrimonio de la Humanidad. Explorar el potencial para crear una red de comunidades glaciales que intercambien conocimientos y trabajen juntas en iniciativas conjuntas de defensa. Imaginar un futuro en el que comunidades interconectadas se unan para amplificar sus voces y promover la conservación de los glaciares a escala global. Proyección de un testimonio en línea de otra comunidad de glaciares Patrimonio de la Humanidad. Transformar las conexiones culturales en acciones colectivas: un diálogo para la colaboración futura. Explorar cómo las conexiones culturales con los glaciares pueden servir como una base poderosa para conectarse con otros sitios de glaciares Patrimonio de la Humanidad Preguntas y respuestas con invitados en línea. Para más información sobre el programa completo de la celebración del primer Día Mundial de los Glaciares y el Día Mundial del Agua, que se celebrará el 20 y 21 de marzo de 2025, por favor visite esta página. Descargue el PDF para acceder al programa completo:

  • OPINIÓN. La justicia climática imposible: cuando las bases democráticas se desintegran

    El 14 de marzo del 2025, un mensaje de WhatsApp circuló en algunos grupos del pueblo. Anunciaba en mayúsculas: “GENTE DE PARQUES NACIONALES CONVOCÓ A LA COMUNIDAD A UNA REUNIÓN INFORMATIVA (...) CON EL PRESIDENTE DE PARQUES NACIONALES Y EL INTENDENTE”. Este 14 de Marzo, tenía que estar publicando el registro de inscripción para un  evento que estamos preparando para celebrar el día mundial de los glaciares . Me tenía que reunir con las guías con las cuales estaba trabajando esta propuesta, para intentar construir más justicia climática. Íbamos a hablar de como conectar a las comunidades de los sitios Patrimonio Mundial con glaciares. Pero en vez de estar programando la celebración del día mundial de los glaciares en El Chaltén, nos encontramos reaccionando.  En mi cabeza, se aleja otro poquito más la justicia climática, y todos los valores que conlleva. Otra vez, estamos reaccionando, y otra vez siento que nos roban un día más, que se adueñan de nuestro tiempo.  Una y otra vez, pedimos que se cumplan los fundamentos básicos de la democracia. Para poder asegurarnos de que el sistema nos proteja mientras nos adentramos cada vez más en una zona de incertidumbre debido a los futuros impactos sociales, políticos y ambientales del cambio climático. No me siento segura, y no es por la sexta extinción masiva de especies o el cambio climático.  Es por mis representantes. Las autoridades están dando el mensaje de que, realmente, están afuera de todo. Que pueden actuar fuera de la ley : pueden empezar a desmontar sin haber publicado un estudio de impacto ambiental, pueden anunciar una reunión pública literalmente media hora antes de que se realice dicha reunión. Pueden desarmar todos los mecanismos que hacen que me sienta segura dentro de una democracia. El presidente de Parques puede aparecer en el pueblo, de un día para el otro, y empezar una reunión diciendo que el que toma las decisiones, acá, es él.  ¿En qué momento llegamos a esto?  ¿Cuál es el futuro de la Patagonia?  Lo único que siento, es que tenía ganas de crear. Pero me encontré, otra vez, exigiendo lo básico: que se respete la ley , que sepamos cuales son los objetivos de conservación para los próximos años , que exista un mecanismo consultivo uniendo el área protegida con representantes de la comunidad. Que sepamos, en los tiempos debidos, por que la administración a cargo de la conservación del sitio está desmontando árboles.  Pero exigiendo lo básico, encuentro confort en las sonrisas y la ingeniosidad de los eslóganes durante la marcha auto-convocada: « Larssen, careta, el bosque se respeta Larssen, Oso, el bosque no es negocio Es hora de plantarse  El bosque no se toca  » ¿Cómo podemos proyectarnos, ser innovadores, crear, adaptarse al cambio climático, crear iniciativas que unen justicia social con justicia ambiental, cuando solamente estamos condenados a reaccionar, vigilar, protestar?  Hace años que la comunidad pide más democracia, porque somos muchos los que amamos este lugar, los que lo vivimos y sabemos que tan diferente es del resto del mundo, en sus dimensiones sociales y ecológicas. Somos muchos los que queremos mejoras. Y aunque signifique algo diferente para cada sector, necesitamos reflexionar acerca del proyecto territorial del lugar - y esto se hace creando plataformas que permiten saber cuáles son los valores, prioridades y necesidades de los pobladores.  ¿Podrían armar la Comisión Asesora Local de una vez, o nos van a mantener al margen de las reflexiones y las tomas de decisiones trascendentales sobre el área protegida unos años más? Por Marie Anière Martinez

  • FIRMA el Llamado a la acción para una gobernanza del agua transparente y participativa en El Chaltén

    Estamos en un estado de emergencia ambiental para las aguas de la cuenca del Río de las Vueltas. En la última audiencia del 18 de diciembre de 2024 sobre el caso de contaminación por parte de la planta de tratamiento de aguas de El Chaltén, el juez destacó la gravedad de la situación. Actualmente, solo se tratan los efluentes de 800 personas del pueblo debido a la precaria situación de la planta de tratamiento de Servicios Públicos, cuando su capacidad debería cubrir a las más de 8,000 personas que se encuentran en este sitio en temporada alta. Esto significa que el 90% de las aguas residuales son liberadas en la naturaleza, y los relevamientos recientes han demostrado los riesgos ambientales y sanitarios que esto implica. ¿Un año después de nuestro pedido de cese de contaminaciones a SPSE, cómo ha avanzado la cuestión? En Noviembre 2023, los últimos resultados del proyecto de investigación “Caracterización de Ambientes Acuáticos en la Zona Norte del P.N. Los Glaciares” evidenciaron el desarrollo de bacterias multiresistentes a antibióticos en las aguas del área protegida. T Tras esta campaña de presión ciudadana firmada por más de 2.500 personas y dirigida a Servicios Públicos Sociedad del Estado, 20 vecinos del Chaltén iniciaron un proceso de amparo colectivo contra la empresa SPSE con el objetivo de obtener el el cese del daño ambiental. ¿Victoria? La sentencia cayo en Septiembre de 2024. El Juzgado Federal de Río Gallegos falló a favor de los amparistas. El fallo, además de exigir la remediación de la contaminación, brinda los fundamentos necesarios para el desarrollo de mesas de trabajo inter-institucionales participativas. Los principios de cooperación y transparencia necesarios para la gestión de las aguas de la cuenca son reafirmados, creando un espacio de posibilidades para mayor participación y coordinación entre actores a cargo de la protección de la salud de las personas y del ambiente. Para más información sobre el amparo, consulta nuestra síntesis del amparo colectivo ambiental de los Ríos Fitz Roy y de las Vueltas. Gracias a tu apoyo pudimos denunciar el estado de contaminación de las aguas del rio de las Vueltas en El Chaltén. Ahora te necesitamos para pedirle al Gobierno de Santa Cruz y a las instituciones competentes que tomen de manera urgente medidas para la correcta gestión de las aguas de este sitio Patrimonio Mundial y reserva de agua dulce del continente. Firma nuestro llamado en la página de nuestra campaña : https://chng.it/kmmwzVfWDH Seguimos en un estado de emergencia ambiental. El juez Federal afirmó que “La situación es de extrema gravedad y urgencia y requiere que de inmediato se tomen medidas con el fin de cesar cuanto antes la contaminación que se encuentran produciendo en la cuenca hídrica y en general en el ambiente circundante”, y que La inversión es urgente. La remediación a la contaminación supone inversión de recursos por el Gobierno de Santa Cruz pero también por la Municipalidad del Chaltén y Administración de Parques Nacionales. Deben trabajar mano a mano para atender a esta situación de emergencia. Por eso hacemos un llamado a la acción , en el que solicitamos que: Se reconozca el Estado de Emergencia Ambiental del Chaltén por el Gobierno de Santa Cruz y que se establezca un Comité de Emergencia Ambiental e Hídrica. Aunque Servicios Públicos tiene la obligación de reparar y aumentar la capacidad de su planta de tratamiento, la empresa no podrá alcanzar estos objetivos sin el apoyo y la supervisión de la Municipalidad, Parques Nacionales y el gobierno de la Provincia de Santa Cruz. Estas instituciones deben iniciar un diálogo, como dicta el juez, que permita una gestión coherente de las aguas residuales del territorio. También deben respaldar la recaudación de fondos para la urgente ampliación de la planta de tratamiento. Además, se requiere la recaudación y asignación de fondos. Dada la urgencia y gravedad de la situación, es necesaria la inmediata recaudación de fondos para financiar la ampliación de la planta de tratamiento, así como el establecimiento de mecanismos para un uso eficiente y transparente de estos recursos. Pedimos que se formen mecanismos de gobernanza del agua para este sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad, reserva de agua dulce de todo el continente. Necesitamos una hoja de ruta plurianual que defina criterios de gestión compartidos y un seguimiento sistemático que trascienda contextos y coyunturas políticas, porque la protección de los sitios Patrimonio Mundial requiere continuidad en las políticas públicas. Existen preocupantes vacíos de información sobre las repercusiones de la falta de infraestructuras. ¿Cuáles son los impactos de décadas de tratamiento inadecuado de residuos fecales dentro del área protegida, y cuál es el estado de las aguas subterráneas? ¿Cuáles son los impactos actuales del vertedero, que no está sellado, y cuáles son los impactos potenciales de esta situación sobre el lago Viedma? Algunas situaciones no están caracterizadas, y otras directamente se ocultan, sin que exista ningún mecanismo de comunicación oficial sobre el estado de las infraestructuras que permita evitar problemas sanitarios y ambientales. Llamamos a que las instituciones conformen un comité de seguimiento de las principales fuentes de contaminación de los recursos hídricos y de sus impactos en la biodiversidad. ¡Comisión Asesora Local ya! Los mecanismos de consulta previa deben permitir a los ciudadanos y asociaciones abordar temas clave relacionados con la gestión del área protegida , como la gestión de las aguas. Celebramos el anuncio del Intendente del Parque Nacional Los Glaciares de que desea restablecer la Comisión Asesora Local para esta zona protegida. Alentamos esta iniciativa y esperamos que se lleve a cabo lo antes posible, incorporando una visión integradora y representativa de los habitantes de la comunidad. Incluir activamente las voces comunitarias, destacando el rol clave de las mujeres y de la juventud en la defensa de los ecosistemas. Es necesario diseñar espacios para que los pedidos y las visiones de la juventud sean legitimadas e integradas en la planificación territorial. Por la integración, como sugiere el juez, de una visión ecocéntrica de los ríos en los organismos de planificación. La visión ecocéntrica nos lleva a considerar las necesidades de los sistemas y su valor intrínseco, independientemente de los usos humanos. Pedimos que se establezcan mecanismos para aplicar estos derechos reconocidos por las autoridades judiciales provinciales y que se formalicen los sistemas de representación de los ríos en los órganos de decisión sobre la gestión del espacio protegido. Por la implementación de una visión integrada, de la fuente hasta el mar . Siendo la naciente de una de las mayores reservas de agua dulce sólida del mundo, la conservación del río debe pensarse de la cuenca hasta el mar. Las aguas no conocen fronteras y el problema de contaminación requiere que todos los actores puedan trabajar de manera coordinada para ofrecer una solución real y de largo plazo. Como dijo el juez, "cada segundo que transcurre sin resolver el problema, es un segundo perdido en lo que a protección del ambiente refiere”. ¡Gobernanza de las aguas YA! Lee la integralidad del Llamado a la acción descargandolo en versión completa en español : O la versión completa en inglés :

  • Nueva publicación: Síntesis del amparo colectivo ambiental de los Ríos Fitz Roy y de las Vueltas

    Nueva Publicación en la Biblioteca Compartida  de Boana En Noviembre 2023, los últimos resultados del proyecto de investigación “Caracterización de Ambientes Acuáticos en la Zona Norte del P.N. Los Glaciares” evidenciaron el desarrollo de bacterias multiresistentes a antibióticos en las aguas del área protegida. En un contexto de denuncias por derrames y de falta de respuesta a 80 notas de solicitud de información pública , 20 personas de la comunidad iniciaron un proceso de amparo ambiental colectivo con el objetivo de obtener el el cese del daño ambiental. El proceso de dictamen de sentencia se llevó a cabo entre Noviembre 2023 y Septiembre 2024. En este marco, los jueces del Juzgado Federal de Río Gallegos y de la Cámara Federal de Comodoro analizaron el conjunto de pruebas para caracterizar el estado actual de la planta de tratamiento de El Chaltén. El proceso jurídico implicó (1) el análisis del alcance del daño ambiental y (2) la identificación del responsable legal de la contaminación. La dinámica del amparo reveló varios vacíos normativos en relación con la norma aplicable para aguas de Parques Nacional ubicadas dentro de un sitio UNESCO. En este contexto, los jueces desarrollan argumentos perteneciendo a los paradigmas del ecocentrismo y del orden público ambiental para garantizar una máxima protección jurídica de aguas de importancia mundial. En Julio del 2023, el Juzgado Federal de Río Gallegos falló a favor de los amparistas. El fallo, además de exigir la remedación de la contaminación, brinda los fundamentos necesarios para el desarrollo de mesas de trabajo inter-institucionales participativas . Los principios de cooperación y transparencia necesarios para la gestión de las aguas de la cuenca son reafirmados, creando un espacio de posibilidades para mayor participación y coordinación entre actores a cargo de la protección de la salud de las personas y del ambiente. Para saber más acerca de los argumentos y paradigmas desarrollados, pueden consultar la "Síntesis del amparo colectivo ambiental de los Ríos Fitz Roy y de las Vueltas" disponible en la biblioteca compartida de la web de Boana (sección "PUBLICACIONES").

  • Fomentar la cooperación local-internacional para la búsqueda de soluciones de gestión de ecosistemas post-glaciares.

    Mountain Social-Ecological Futures Workshop. © Mountain Research Iniciative (MRI) La asociación Boana busca crear y fortalecer vínculos entre la comunidad d'El Chaltén y la comunidad internacional. Con el objetivo de fomentar espacios de intercambio entre saberes científicos y de gestión participativa de áreas protegidas, Boana participa de eventos y mesas de trabajo identificando herramientas innovadoras para la gestión enfocada sobre resultados.  Objetivos de trabajo del Mountain Socio-Ecological Working Group El 21 de junio 2024, Marie Anière Martínez participó cómo co-fundadora de Boana en un evento sobre investigación de ecosistemas post-glaciares organizado por el grupo de trabajo Mountain Social-Ecological Futures del Mountain Research Initiative (MRI). Este evento se realizó en el marco del III Forum Mundial sobre Biodiversidad  cuyo tema central fue pasar de la “Ciencia a la acción”. El grupo de trabajo reúne investigadores trabajando la definición de una agenda de investigación global con conocimientos locales aplicables a estos espacios emergentes. El grupo de trabajo forma parte del MRI, el Mountain Research Initiative . La producción de conocimientos permite identificar conocimientos emergentes sobre sistemas de seguimiento de zonas en proceso de deglaciación. Además, se adopta un enfoque innovador para la renovación de narrativas sobre la desglaciación.  En este marco, el grupo de trabajo convocó a 18 participantes de 13 países en Davos, Suiza, con el objetivo de intercambiar experiencias de uso de la tierra y del agua en contextos de deglaciación y conocimientos científicos útiles para la toma de decisión.   Futures Studies y ecosistemas de montaña Durante el evento se intercambiaron perspectivas sobre futures studies (estudios de los futuros) y su posible aplicación para la gestión de espacios emergentes. Los estudios de los futuros son “ el estudio sistemático de los futuros posibles, probables y preferibles, incluidas las visiones del mundo y los mitos que subyacen a cada futuro ”.  Los  futures studies  no se basan únicamente en el análisis y la proyección de las tendencias actuales y observadas. Los investigadores prestan atención a las tendencias fundamentales (socioeconómicas, políticas) y a las señales frágiles, fragmentadas y emergentes. Además, los futures studies ponen de relieve las posibilidades que se ofrecen para cada territorio según cambios de trayectoria. “ En lugar de reforzar el espíritu de desesperación y rendirse ante el futuro ya conocido y determinado de antemano, animan a las personas y a las organizaciones hacia una toma de conciencia y un trabajo en red sistemáticos y cooperativos para alcanzar sus ideales y hacer realidad sus visiones que indican su futuro deseado ”.  La creación de escenarios y la identificación de futuros deseables para las comunidades de montaña es fundamental para evitar que se generen desfases de adaptación y se profundicen las desigualdades entre territorios. Además, el resultado de los futures studies pueden proporcionar conocimientos útiles para la visualización de trayectorias de desarrollo local.  Nuevos desafíos para la caracterización del Valor Universal Excepcional del Sitio En El Chaltén, la asociación Boana identifica como medida prioritaria la realización de un asesoramiento global a escala del sitio para identificar las principales interacciones con las vulnerabilidades climáticas y no climáticas. Esta medida implica la síntesis del conocimiento científico local actualmente disponible como pre-requisito para la identificación de los vacíos informacionales actuales. Además, resaltamos la necesidad de identificación participativa de preguntas de investigación científica, con el fin de arraigar el proceso de adaptación dentro de las problemáticas de gestión locales.  Localmente, la transición a ecosistemas post-glaciares implica (1) el cambio en la descripción del Valor Universal Excepcional del Sitio (2) la emergencia de nuevos ecosistemas y la necesidad de seguimiento de los mismos, tanto en aspectos de gestión de riesgos como de análisis de nuevos refugios climáticos, (3) la creación de mecanismos de gobernanza del agua superficial y la inversión en sistemas de seguimiento participativos (4) y la necesidad de reconceptualización jurídica del nuevo ciclo de deshielo inducido por la actividad humana, en relación con las categorías de áreas protegidas y movilizando conceptos holísticos de gestión del agua de la Cuenca hasta el Océano.  Fomentar los intercambios entre la ciencia, las políticas públicas y la comunidad. La realización de escenarios de gestión del área protegida y de trayectorias de desarrollo también son prioridades para entender los impactos de largo plazo de las toma de decisión en el presente. Con el fin de conservar a los ecosistemas de la Patagonia Austral, la asociación seguirá desarrollando cooperaciones para la investigación y la búsqueda de metodologías de asesoramiento para entender los desafíos y oportunidades de gestión del área protegida. El intercambio de experiencias entre comunidades de montaña del mundo nos permite encontrar  diseñar estrategias compartidas y evitar profundizar el desfase de adaptación entre territorios.  El MRI resalta que  “el principal resultado de estos esfuerzos será la formación de una comunidad informada centrada en los futuros de las montañas. Esta comunidad llevará a cabo diversas actividades, como sintetizar los conocimientos actuales sobre el futuro de las montañas, intercambiar enfoques y métodos para afrontar estos retos y promover iniciativas para anticiparse a los cambios en las montañas y mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades locales.”  Agradecemos a la organización del evento por el MRI y la posibilidad de integrar a los desafíos de gestión de El Chaltén dentro de una agenda global de investigación sobre ecosistemas post-glaciares.

  • Comunidad en Ciencia: Primer taller de introducción a los desafíos locales de la adaptación al cambio climático en El Chaltén, Patagonia Austral

    Por Natali Ormazábal, El Chaltén. Un domingo otoñal de lluvia en el Chaltén, afuera hay “pesto” como le dicen por aquí, una combinación de viento, lluvia y frío. Los días se acortan y se va poniendo fresco. Eran las seis de la tarde. Estábamos en una sala del Hotel Chaltén Suites formando parte de un encuentro entre vecinos de la localidad y una científica investigadora y amante de los glaciares, para dialogar sobre el rol de los glaciares en la vida de una comunidad y su comportamiento ante el cambio climático. La asociación Boana, quien actúa en Chaltén desde su creación, aborda temas de gestión participativa del agua, el monitoreo comunitario de los ecosistemas, y la adaptación al cambio climático en zonas montañosas. Y en esta oportunidad llevó a cabo una jornada de “Ciencias de la criosfera y adaptación del cambio climático” con la presencia de la Dra. en glaciología y geomática andina, actualmente Presidenta del Grupo de Trabajo “Monitoreo Ambiental y de Infraestructura” de la Comisión Técnica II, de la Sociedad Internacional de Fotogrametría y Sensoramiento Remoto (ISPRS): Gabriela Lenzano. Un encuentro en el cruce entre ciencia, ciudadanía y activismo Marie Anière, co-fundadora de Boana, comenzó con la presentación del taller pasadas las 6.10h de la tarde. Éramos más de 30 personas presentes. Dió un recorrido sobre adaptación al cambio climático, horizonte de planificación y decisiones políticas e introdujo los conceptos de vulnerabilidad e impacto. Y finalmente compartió 3 planes de adaptación que se realizaron en Europa. El objetivo de este encuentro era iniciar un primer diagnóstico de vulnerabilidad participativo con la comunidad para la adaptación al cambio climático. Un desafío mundial que supone intercambios de saberes El pasado julio del año 2023 se registró el mes más caluroso de la historia documentada de la tierra. También, en ese mismo año, fue declarada la “era de ebullición global” por la ONU; y, situándose Chaltén dentro de un área protegida, dentro del Parque Nacional Los Glaciares, en donde los glaciares retroceden cada año, fue oportuno generar este diálogo abierto. Asi es como se creó un espacio de conexión entre las investigaciones de una glacióloga y las observaciones de los vecinos que viven al pie de los circos de glaciares colgantes de la zona norte del parque, y al lado del lago más profundo de Sudamérica, el Lago Viedma. Gabriela Lenzano viajó desde Mendoza a El Chaltén invitada por Boana, y gracias al apoyo de la IACS (International Association of Cryospheric Sciences) / IUGG, para iniciar un diálogo local sobre la necesidad de adaptarse al cambio climático, haciendo hincapié en los resultados de las investigaciones realizadas por IANIGLA, también miembro de la Asociación Internacional de Ciencias Criosféricas, sobre el comportamiento de los Glaciares Upsala, Perito Moreno y Viedma. “Los glaciares son termómetros de sensibilidad al cambio climático”, mencionó la investigadora, fuerte y claro, y la sala escuchaba en total silencio. Los mismos cumplen un rol de identidad para quienes habitan la región de El Chaltén, y a su vez desempeñan un papel fundamental como testigos de las condiciones medioambientales pasadas, presentes y futuras. Esta sensibilidad a los cambios ambientales está condicionada principalmente como consecuencia del cambio climático, agregaba. Para fines del siglo XX la mitad de los glaciares de montaña del mundo habrán desaparecido si la temperatura aumenta de 1.5 grados de aquí a final del siglo, lo cual es un objetivo muy optimista a día de hoy. El nivel medio del mar va aumentando debido a la contribución de los glaciares con su derretimiento, y esta tendencia se ha acelerado 2 veces más que en el siglo XX. Los impactos sobre algunos ecosistemas se acercan a la irreversibilidad, comentaba después. Un momento interesante y de alarma se generó ante las proyecciones de dos secuencias (imagen abajo) sobre cámaras instaladas en los glaciares Viedma y Perito Moreno, en los que puede observarse el movimiento y oscilación de los glaciares. Y el que más llamó la atención fue el fuerte retroceso frontal registrado del Glaciar Viedma en los años 2014 a 2016, para el cual se observa la gran cantidad de masa de hielo que se desprendió. Por lo que, la interacción del mismo con el agua acelera su retroceso de forma considerable. El Glaciar Perito Moreno, por 100 años osciló, avanzó y retrocedió; actualmente está debilitado en sus márgenes y también sufre de vulnerabilidad climática. El glaciar Viedma, es una gran masa de hielo que ha experimentado desde el año 2014 a la fecha una pérdida de 5,5 km2 de superficie de hielo con un retroceso frontal de 2 km aproximadamente, y cuya profundidad del lago cerca del frente del glaciar es de 900 m. Se han registrado velocidades frontales de 3.5 m por día. Por ende, entre los presentes imaginamos el fiordo que quedaría expuesto cuando el Glaciar en cuestión siga retrocediendo. Algo lejos y fuerte de imaginar pero que a su vez está ahí, sucediendo de a poco. Entre los datos compartidos por Gabriela, se muestra que entre 1978-2018 se registró una pérdida de hielo en 28 glaciares que integran el Parque Nacional de los Glaciares de −1.44 ± 0.15 m a−1 w. e. Según escenarios futuros si se logra reducir severamente las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2100, aun así 20% de los glaciares desaparecerían en la Patagonia Austral, por ende, los ecosistemas evidentemente van a cambiar. Actualmente se está trabajando en proyecciones futuras de la región. “Ante este escenario de incertidumbre, ¿qué laderas son más susceptibles o propensas a sufrir deslizamientos?”, nos invitó a preguntarnos conjuntamente. El destino inminente del turismo glaciar La modificación del paisaje por el cambio climático acrecienta la vulnerabilidad en los ecosistemas existentes y la población estable y transitoria, y en este marco se habló sobre el concepto de “Turismo glaciar” y su destino inminente. El desarrollo del turismo glaciar El Chaltén y El Calafate, que son los asentamientos de la región que desarrollan el turismo como base de su economía, debe convertirse en un actor social que debe formar parte de las acciones de adaptación. La importancia del saber local de la comunidad en la construcción del análisis de vulnerabilidad al cambio climático. Gabriela resaltó que son muy importantes las percepciones de las comunidades sobre los problemas ambientales y sociales, su nivel de organización y participación, y el tipo de actividades que desarrollan conjuntamente con el área protegida. Se hizo mención entonces del proyecto “Donde Nacen Las Aguas (DNLA)” el cual combina ciencia, gestión y participación comunitaria con el objetivo de desarrollar nuevas prácticas de conservación de los ecosistemas acuáticos de la Patagonia Austral. Dentro de las acciones que podrían llevarse a cabo, Marie resaltó la importancia de conformar y consolidar mesas de trabajo para confeccionar un sistema de gestión local para ayudar a integrar los resultados del monitoreo de los sistemas físico y social a través de espacios comunitarios. Sería muy venturosa una integración de la ciencia, gestión y comunidad. Al finalizar la exposición, algunos participantes dispararon sus inquietudes sobre la profundidad del glaciar Viedma y su flotación; preguntando qué es lo que pasaría con el aumento de ese agua y cómo eso afecta el cauce de los ríos. Algunos guías de montaña compartieron imágenes tomadas por ellos sobre un cambio abrupto en el margen izquierdo del glaciar Viedma, es algo que vemos todos, que lo percibimos quienes vamos a esos lugares cada año, contaron; se trata de lagunas que se forma en los márgenes de los glaciares y depositan el agua sobre ellos, acelerando el proceso de retroceso. Surgieron también algunas propuestas, encadenado a lo anterior, se propuso que en el marco de ciencias participativas podría crearse una plataforma colaborativa con imágenes que vayan tomando los usuarios del parque. También se planteó sobre el proyecto de ley ómnibus de la gestión presidencial actual y de cómo al cambiar las reglas del juego, podría agravarse la realidad de los glaciares. Al cerrar el espacio un vecino pidió la voz y preguntó, mirándola a Gabriela: “¿Y qué necesitan ustedes, los investigadores, de la comunidad para llevar a cabo su trabajo?“ Estas inquietudes y su participación, demuestran el interés y el amor de los habitantes de Chaitén por contribuir a cuidar los glaciares, su hogar. Hecho que genera buenas expectativas para las interacciones para la adaptación que podrían suceder en adelante. Una turista estaba con sus hijos, dos niños. Se acercó antes de retirarse, agradeció la instancia y resaltó su importancia de estos espacios para las generaciones futuras. Fue un gesto bello que aportó también el clima armonioso de la jornada. Pasadas las 21 h finaliza el taller, afuera seguía el pesto. Esa combinación necesaria de viento, lluvia y frío, la precisa para que sigan existiendo los glaciares que quedan.

  • Contaminación por hidrocarburo en el Lago Argentino: el rol de las observaciones comunitarias para cooperar con los objetivos de conservación del área protegida.

    Desde el 11 de abril se han detectado manchas de hidrocarburos de varios kilómetros de longitud en el brazo rico del lago argentino. Se han localizado restos de hidrocarburos mediante imágenes por satélite y observaciones comunitarias. Steffen Welsch, guía de montaña en el Parque Nacional Los Glaciares y residente de El Calafate, es uno de los principales informadores de la situación. Según sus observaciones, “la mancha tiene aproximadamente 19 kilómetros. Sabemos de la situación desde el 12 de abril, día en el cual se realizó un acta de guardaparques. El 18 de abril se registra oficialmente el acta, y el 22, después de observaciones de terreno con las autoridades competentes, se clausura un barco de transporte, el Alacaufe, por sus malas condiciones.” Esta situación nos recuerda la importancia de las observaciones comunitarias para la implementación del plan de manejo del área protegida. En el marco del programa Guardianes de la Cuenca, recopilamos información comunitaria para crear una base de datos cartográfica de problemáticas ambientales de este sitio patrimonio mundial de la UNESCO. Registrar eventos permite mejorar el alcance de proyectos de cooperación internacional y de ciencias ciudadanas. En un contexto en el cual no existe un programa de seguimiento de las aguas en la mayoría de los cuerpos de agua de la cuenca, la prevención de contaminaciones es particularmente importante en la zona. Además, la difusión transparente de información ambiental sobre el alcance de la contaminación es fundamental para que la comunidad pueda saber en qué estado de conservación se encuentran los ecosistemas de la zona. La conservación de los ecosistemas acuáticos del área protegida requiere de una cooperación multi-actor. El sector privado tiene un papel fundamental en la prevención de contaminaciones y en la creación de planes de contención. La comunicación transparente a través de mesas de diálogo y comités de cuenca es necesaria para el intercambio de información científica, comunitaria e institucional. La transparencia de las instituciones es una de las condiciones del pleno ejercicio de los derechos democráticos ambientales. Recordamos algunos puntos claves de las consecuencias de los derrames de hidrocarburos: El estancamiento de hidrocarburos en la superficie interrumpe los intercambios de oxígeno entre el aire y el agua y reduce la penetración de la luz, lo que altera la fotosíntesis. Pueden cubrir a los organismos vivos con una capa aceitosa que los asfixia. Pueden provocar trastornos genéticos. Son cancerígenos para los seres humanos, los moluscos y los peces. Pero además : La gravedad del impacto de los vertidos de hidrocarburos depende de diversos factores. Las condiciones naturales, como la temperatura del agua y el clima, también influyen en el comportamiento de los hidrocarburos en los medios acuáticos.* La mayoría de los hidrocarburos flotan inicialmente en la superficie del agua y son transportados por la acción de las corrientes superficiales y los vientos. La trayectoria de los hidrocarburos en la superficie de una gran masa de agua (lagos) puede estimarse si se conocen los parámetros de fricción relacionados con las corrientes y la velocidad del viento.** Algunos de los factores que afectan a la capacidad de propagación de un vertido de hidrocarburos son la tensión superficial, el peso específico y la viscosidad. La tensión superficial es la “medida de la atracción entre las moléculas superficiales de un líquido”. Cuanto mayor sea la tensión superficial del petróleo, más probable será que el vertido permanezca en su lugar. Si la tensión superficial del petróleo es baja, el petróleo se extenderá incluso sin la ayuda del viento y las corrientes de agua. La viscosidad es la “medida de la resistencia al flujo de un líquido”. Cuanto mayor sea la viscosidad del aceite, mayor será su tendencia a permanecer en un mismo lugar. *** * https://www.iisd.org/articles/insight/exploring-what-oil-spills-do-fresh-water **https://science.gc.ca/site/science/fr/blogues/dans-coulisses-scene-scientifique/deversements-dhydrocarbures-activites-scientifiques-deccc ***https://www.itopf.org/fileadmin/uploads/itopf/data/Documents/TIPS_TAPS_new/TIP_2_Fate_of_Marine_Oil_Spills.pdf

  • Recibimos a Gabriela Lenzano, glacióloga del IANIGLA, para cruzar miradas entre la ciencia y los usuarios de la montaña sobre las evoluciones locales de los glaciares vinculadas al cambio climático.

    Para el final de temporada turística de nuestra linda localidad, recibimos a Gabriela Lenzano, glacióloga del IANIGLA, con el apoyo del IACS (International Association of Cryospheric Sciences. Invitamos a la comunidad a participar en la charla del domingo 7 de abril, a las 19 horas en Chaltén Suites. ¿Cómo pueden servir los datos científicos para una aplicación de los saberes por los usuarios de la montaña? ¿Cómo pueden interactuar las observaciones de los usuarios de la montaña y la modelización científica? ¿Cómo evolucionan las prácticas de montañismo frente a nuevos desafíos climáticos globales? Estas son algunas de las preguntas que nos haremos en compañía de Gabriela Lenzano y bajo la moderación de Marie Anière Martinez, presidenta de la asociación Boana. Programa: WORKSHOP 1 Diálogos entre ciencia y comunidad: En este taller participativo, identificaremos oportunidades de adaptación al cambio climático en la Zona Norte del Parque. En una primera parte, realizaremos un recorrido de buenas prácticas de adaptación e ilustraremos con ejemplos. En una segunda parte, realizaremos mesas de trabajo con los participantes acerca de temáticas centrales de la adaptación al cambio climático. Ecosistemas pos-glaciares y Agua de deshielo: ¿cómo son los paisajes con descargas anuales de 10 gigatoneladas? Riesgos de deslizamientos en la Zona Norte: comparación de los mapas de deslizamientos de la Zona Norte con las observaciones de terreno. Economía del turismo y adaptación al cambio climático: retos de la diversificación, slow tourism y planificación local WORKSHOP 2 En este segundo taller, compartiremos percepciones, observaciones y emociones, como motores de la acción ecológica. Destacaremos además el papel importante que tienen las mujeres en la comunidad como lideres de iniciativas de preservación del ambiente. Abriremos el diálogo a miembros de la comunidad invitades para tratar del liderazgo ambiental y de propuestas colectivas. Sobre la investigadora Gabriela Lenzano : La Dra. M. Gabriela Lenzano posee más de 18 años de experiencia en investigación interdisciplinaria en el campo de la glaciología basado en ciencia geoespacial y tecnología de la información. Actualmente es responsable del Laboratorio de Geomática Andina (LAGEAN) e investigadora Adjunta del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Su trayectoria ha estado enfocada en la dinámica glaciar en la Patagonia Austral y Andes Centrales a través de la detección de cambios mediante técnicas de extracción de datos provenientes del sensoramiento remoto. Actualmente se desempeña como presidenta del Grupo de Trabajo 8 denominado “Monitoreo Ambiental y de Infraestructura” de la Comisión Técnica II, de la Sociedad Internacional de Fotogrametría y Sensoramiento Remoto (ISPRS).

  • Alerta sanitaria: la comunidad se moviliza para proteger el medio ambiente y la salud

    Les habitantes de El Chaltén, las asociaciones ecologistas locales, profesionales del centro de salud e investigadorxs del CONICET dan la voz de alarma sobre las consecuencias medioambientales de la sobrecarga turística. En esta pequeña localidad patagónica anidada en el Parque Nacional Los Glaciares, a los pies de los picos más famosos del mundo, la comunidad alerta sobre la contaminación del agua y el desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos causados por la mala gestión de las aguas residuales por parte de la empresa estatal SPSE. El Chaltén experimenta tensiones y desafíos a medida que el turismo se desarrolla a mayor velocidad de la que pueden modernizarse sus infraestructuras básicas. Este pequeño pueblo del sur de la Patagonia argentina, con su vista única del monte Fitz Roy, es una de las mayores reservas de agua dulce del mundo y un destino turístico en rápido crecimiento. El Chaltén está situado en el Parque Nacional de Los Glaciares y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981 por su espectacular belleza, su importancia glaciológica y geomorfológica y su fauna local en peligro de extinción. Uno de los problemas más candentes a los que se enfrenta El Chaltén es el estado crítico de su planta de tratamiento de aguas residuales. La capacidad de la planta ha llegado a su límite y, en 2022, justo antes del inicio de la temporada turística de verano, se registraron vertidos de residuos sin tratar en los ríos que bordean el pueblo. Esta situación supone una grave amenaza para la salud pública y la integridad de las masas de agua superficiales de la región. El Chaltén se encuentra en la encrucijada entre la promoción del turismo sostenible y la necesidad de garantizar la conservación del medio ambiente. El Chaltén tiene unos 3.000 habitantes y recibe más de 10.000 turistas al día en temporada alta*. Residentes, personal sanitario, asociaciones locales e investigadores locales están preocupados por la total falta de control sobre la contaminación de los ríos Fitz Roy y Río de las Vueltas. La alerta sanitaria emitida por los responsables del centro de salud advierte de la presencia de bacterias E.coli y bacterias multirresistentes a los antibióticos aguas abajo de la depuradora. El proyecto de investigación titulado "Estudio de resistencia bacteriana a antibióticos en humedales argentinos", desarrollado por Soledad Domínguez y Soledad Esquius, investigadoras de la Universidad Nacional de Mar del Plata, pone de manifiesto el desarrollo de éstas bacterias resistentes a antibióticos en los ecosistemas acuáticos del área protegida. Los indicios de la presencia de cepas de la bacteria E.coli muestran patrones de resistencia similares a los encontrados en ríos fuertemente impactados por la presencia humana, como los ríos bordeados de industrias como La Plata y Luján. Las bacterias detectadas en el agua de la confluencia de los ríos representan un peligro de desarrollo de enfermedades infecciosas, un riesgo tanto para la salud humana como para la biodiversidad. Hoy en día, los turistas internacionales que visitan el lugar no están informados de los problemas locales, porque se quiere preservar la reputación del sitio. Los franceses son la nacionalidad más representada en la Zona Norte del Parque Nacional de Les Glaciers, con un 20% de los visitantes en 2019**. Los residentes emprenden acciones legales con la esperanza de que las autoridades actúen La comunidad de El Chaltén, preocupada por la crítica situación ambiental derivada del mal estado de su planta de tratamiento de aguas residuales, ha presentado un amparo ambiental contra Servicios Públicos Sociedad del Estado, la empresa pública de la Provincia de Santa Cruz a cargo de la planta de tratamiento. La acción judicial reclama el cese inmediato, urgente y definitivo, la restauración y reparación del daño ambiental de los ríos Fitz Roy y Vueltas, ubicados en el Parque Nacional Los Glaciares. Pero esto sólo fue posible gracias a una extraordinaria alianza de mujeres en primera línea de esta campaña de denuncia. En primer lugar, las investigadoras que desempeñaron un papel esencial en la puesta en marcha de un programa de seguimiento de las aguas de la zona protegida; después, las responsables de conservación del Parque, las médicas, las voluntarias de Boana, las abogadas, las vecinas. Todos utilizando sus medios y recursos para cuidar de su comunidad y su entorno. El actual contexto político nacional aumenta la incertidumbre en torno a la gestión de este problema de salud pública. La defensa de los derechos medioambientales y la gestión transparente del agua corren peligro ante las amenazas de desmantelamiento de los Ministerios de Medio Ambiente y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) por parte del recién elegido gobierno. Asimismo, el nuevo jefe de gobierno aboga por la privatización de los ríos, a pesar de que Argentina cuenta con más de 8.484 km² de glaciares y una de las mayores reservas mundiales de agua dulce, esencial para el planeta. La negación del cambio climático y la guerra abierta contra los movimientos ambientalistas alimentan y legitiman todas las incitaciones a desacreditar y violentar a los defensores del medio ambiente en un país donde la naturaleza es vista como un recurso a privatizar, explotar y vender como mercancía. Como asociación multicultural, feminista y ecologista, aliada con la investigación y la protección de la naturaleza como bien común de la humanidad, nos mantendremos movilizados, solidarios con los movimientos ciudadanos y seguiremos luchando por los derechos sociales y ambientales de las personas, por un mundo justo y por un planeta habitable y preservado. *Basado en una estimación de la Administración de Parques Nacionales, que registra diariamente el número de visitantes del lugar. **Sgubini, P. (2018). Informe Indicadores de Sustentabilidad Turística de la Municipalidad de El Chaltén, Provincia de Santa Cruz.

  • ¿De qué trata el proyecto de energías renovables de El Chaltén?

    Resumen y balance de situación. Hace algunos años atrás, en junio de 2017, en el marco del Plan de Compensaciones para la provincia de Santa Cruz: “Aprovechamientos hidroeléctricos del río Santa Cruz, y el estudio de Impacto Ambiental (EsIA)”, se solicitó un proyecto de provisión de energía eléctrica a través de fuentes renovables para la localidad de El Chaltén. Desde la asociación Boana presentamos el informe de análisis sintético del proyecto “Provisión de energías renovables para El Chaltén, Zona Norte del Parque Nacional Los Glaciares Argentina”, propuesto y presentado por Energía Argentina en Junio de 2023. Este trabajo de análisis se ha realizado con el apoyo de nuestro socio Free Rivers Fund. El Chaltén es una localidad austral y cordillerana, muy particular, ubicada dentro del Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz, Argentina. El lugar posee una combinación única de ecosistemas, elementos y paisajes en un ambiente natural, de los que quedan muy pocos por el resto del planeta. La localidad está aislada, y actualmente su matriz energética depende de una central térmica que funciona a base de combustibles fósiles ubicada al borde del río Fitz Roy y a muy pocos metros de la confluencia de ese mismo río y el Río de Las Vueltas, trabajando las 24hs del día, los 7 días de la semana. La propuesta planteada para la provisión de energía es del tipo híbrido, es decir alternando fuentes renovables y fuentes convencionales y está compuesta por: Un Parque Solar Fotovoltaico (SFV) de 1 MW a construir en 3 etapas (200 KW, 400 KW 400KW). Plazo de ejecución: 7 años. Un Pequeño Aprovechamiento Hidroeléctrico (PAH) de 1.7 MW provisto por dos unidades turbogeneradoras de 15,0 m3/s cada una y 7,5 m de salto. Plazo de ejecución: 20 años. Una Central térmica de back up, abastecida por combustibles fósiles. Una Línea de Media Tensión (LMT) de tipo soterrada de 5 km y 13.2 KV. En nuestro Informe se analizaron los componentes de factibilidad del proyecto, a partir de la información brindada y de investigaciones externas. Puntos de atención y principales impactos sociales y ambientales que deberán ser priorizados. Se consideraron los beneficios a nivel sociales y ambientales, así como también los potenciales impactos negativos del proyecto en cuestión. Se identificaron así, una serie de incoherencias, fallos y carencia de información relevante hasta día de hoy. Se solicitó, oportunamente, el esclarecimiento de datos e información a Energías Argentinas con el fin de ser tomadas en cuenta tanto para el EsIA final como en la evaluación del mismo. El Chaltén posee una estacionalidad muy marcada, esto se traduce en que el funcionamiento óptimo de los paneles solares se daría durante 3 a 6 meses al año, debido al clima extremo con bajas temperaturas en época invernal, nubosidad y nieve; tal cuestión podría ser aplicada también a la baja de caudal del Río de Las Vueltas en invierno. La variabilidad climática, tanto presente como futura debería ser central en las consideraciones de operación y mantenimiento del equipamiento proyectado a instalar, y en el uso muy variable de la energía generada. Resulta primordial así considerar una serie de cuestiones técnicas, operativas y administrativas para lograr un correcto ordenamiento territorial para que las obras a desarrollar sean coherentes con las realidades extremas del lugar. Por otro lado, se destaca la importancia de conocer los detalles del Plan de Cierre y la reinstalación de la Central térmica planificada, que se usaría de forma complementaria a las energías renovables. En concordancia, consideramos que los impactos negativos podrían minimizarse con la implementación de medidas de mitigación correctivas, recalcándose que para lograr su eficacia es necesario establecer un Programa de Vigilancia Ambiental, que permita detectar los problemas que podrían surgir, además de garantizar un seguimiento y control de dichas medidas. Además, debería priorizarse un plan de eficiencia energética para El Chaltén con el fin de evitar incoherencias y reducir el malgasto energético. Nos parece de extrema importancia que en el Estudio de Impacto Ambiental (a ser publicado por la consultora Serman), determine además cuáles serían los impactos sobre la biodiversidad, los ecosistemas y las especies nativas, muchas de ellas protegidas por leyes nacionales. Desde Boana, creemos fundamental que una localidad austral y especial como es El Chaltén, donde sus habitantes y quienes la visitan poseen un amor y respeto profundo por la Naturaleza, sea capaz de poner en práctica nuevos modos de eficiencia y generación energética en su estilo de vida, conforme al paradigma existente donde la mayoría de quienes la visitan buscan esa mágica energía propia de El Chaltén.

  • Movimientos del bosque de Lenga en El Chaltén

    ¿Sabías que los bosques de montaña se mueven hacia las alturas como estrategia de adaptación a los cambios de temperatura y precipitación? Explora nuestro artículo en colaboración con Ana Srur, investigadora del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).

  • Arden Los Glaciares - El Chaltén, Patagonia

    El pasado 8, 9 y 10 de enero se quemaron unas 100 hectáreas de bosque en pocas horas. Gracias al trabajo de brigadistas ICE y voluntarios actuando desde hace 2 días en terreno y tras la movilización de un avión hidrante, se logró controlar el incendio. Hace justo un año, desde Boana, con los voluntarios del Chaltén y agentes de parques realizamos una toma de muestras exactamente en este sitio de la Vuelta del Huemul, de creciente frecuentación turística, para relevar datos sobre las aguas del parque. Hoy este incendio es una triste manera de recordar que los ecosistemas de este sitio Patrimonio Mundial son muy vulnerables frente a las sequías (aceleradas por el cambio climático) y frente a los impactos humanos provocados por el uso recreativo del parque. A pesar del aumento del turismo en El Chaltén en estos últimos años, no observamos ninguna medida significativa de incremento de recursos y presupuesto para los servicios de prevención de riesgos e intervención del Parque Nacional de los Glaciares. Esta immensa y preservada reserva mundial de agua dulce necesita más recursos Mapa: André Barbosa Tavares Fuente: sentinel.hub.com Vistas infrarrojos de los días 2/01/23 y 10/01/23 antes y después del incendio. #worldheritagesite #unesco #patagonia #incendiosforestales #iucn #forestfire #brigadistasenlucha #incendies #mountainsmatter #derechosdelanaturaleza #climatechangeadaptation #rethinkingconservation

BOANA 2 blanco.png

Ley de Asociaciones del 1 de julio de 1901

Sede social: 3, Impasse du Peyrou

09000 Foix, Ariège, Francia

bottom of page