top of page
Huerta 11-12-22 (2)_edited.jpg

HAPEC
Huerta Agroecológica y Pedagógica El Chaltén

RANA puntos VERDE.png

La HAPEC es un espacio de experimentación de técnicas agroecológicas y de desarrollo de talleres para la niñez de la comunidad.

En El Chaltén, la conjunción entre la falta de acceso a la tierra, la trayectoria de la economia local y los imaginarios sobre la producción de alimentos influyen sobre la producción de alimentos. Actualmente, nuestro territorio carece de paisajes bioalimentarias y de alimentos sanos. 

Alimentarse en El Chalten

El Chaltén vive una crisis habitacional que influye sobre la producción local de alimentos. Fundado en el 1981 para consolidar las fronteras entre Argentina y Chile, la trayectoria del pueblo bifurcó de un propósito geopolítico a una hiperespezialización en la industria del turismo. Esta hiperespecialización configuró los espacios de vida y el territorio de El Chaltén, creando paisajes turísticos que potencialmente compiten con los otros usos de la tierra.

Sin embargo, el desarrollo de espacios de cultivo es una de las condiciones para construir un territorio socialmente y ambientalmente justo. La recuperación del derecho a la vivienda digna - que podemos extender al derecho a producir alimentos para su consumo local, buscando una soberanía alimentaria - entra en oposición con otros proyectos de construcción. 


Además, el modelo actual de importación de alimentos es nocivo para la salud del medioambiente y de lo humanos - en el Chaltén y en los territorios productores de alimentos. Para llegar al pueblo, los alimentos viajan entre 800 y 1500 km, desde provincias alejadas como Mendoza o Buenos Aires. Sus aportes nutritivos son bajos y la variedad de frutay verduras es muy escasa. Cabe destactar que el país no dispone de ley de etiquetados, lo que debilita los derechos de los consumidores. ¿De donde proviene nuestro alimento y como fue producido?

20221230_150545.jpg

Acceso a alimentos
agroecológicos, salud y soberanía alimentaria

El abastecimiento de alimentos sanos, sostenibles y locales es un derecho ; y vivir de la tierra debería ser una oportunidad económica digna. 


A día de hoy, el acceso a alimentos producidos sin agrotóxicos es muy escaso. Las infraestructuras públicas de producción de alimentos no aseguran una producción constante ni dirigida hacia la comunidad. Argentina es uno de los países con más uso de agrotóxicos a nivel mundial. El modelo agrícola se caracteriza por la producción de "commodities", monocultivos destinados a la exportación, en una perspectiva extractivista consolidada por la dependencia hacia el  "paquete tecnológico" - los organismos genéticamente modificados y el uso de los agrotóxicos. Transformar el sistema de producción local tiene impactos directos sobre el sistema de producción nacional: las orientaciones productivas locales pueden emanciparse de este modelo de producción. Fomentar las huertas familiares y comunitarias, recuperar prácticas de cultivo andinas y desarrollar bancos de semillas agroecológicas son algunas de las vías para consolidar la soberanía alimentaria en la Patagonia Austral. 

20221230_151122.jpg
1672744725340.jpg
20230214_173758.jpg

La soberanía alimentaria es "el derecho de los pueblos a alimentos saludables y culturalmente apropiados producidos mediante métodos ecológicamente racionales y sostenibles, y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas. Coloca las aspiraciones y necesidades de quienes producen, distribuyen y consumen alimentos en el centro de los sistemas y políticas alimentarias en lugar de las demandas de los mercados y las corporaciones" (Via Campesina)

20221230_151629.jpg
20221230_151612 (1).jpg
1669895922136.jpg
Huerta 11-12-22 (11).jpg

La huerta es un espacio pedagógico que se construye con los participantes como un lugar de experimentación con técnicas agrícolas adaptadas a la Patagonia Austral. Entre los participantes contamos con un equipo de voluntaries y realizamos talleres con 17 niñes de entre 5 y 11 años.

50 m2

De huerta experimental

4

Talleres mensuales con la niñez entre los meses de Noviembre y Marzo

3

Negocios locales formando parte de "Reciclá en la HAPEC"

Talleres de la HAPEC para la niñez de El Chaltén

Para que la juventud del Chaltén cuente con un espacio para observar y experimentar con la producción de alimentos, desarrollamos la propuesta de los talleres de la HAPEC


Nuestros talleres exploran el espacio físico del jardín con la niñez, apuntando a la generación de recuerdos, emociones y compromisos compartidos entre les niñes y les facilitadores.

 

A través de juegos y actividades prácticas, acercamos conceptos clave de la producción de alimentos sanos a un público jóven (5-11 años).

20221220_150839.jpg

Talleres de la HAPEC para la niñez de El Chaltén

Para que la juventud del Chaltén cuente con un espacio para observar y experimentar con la producción de alimentos, desarrollamos la propuesta de los talleres de la HAPEC


Nuestros talleres exploran el espacio físico del jardín con la niñez, apuntando a la generación de recuerdos, emociones y compromisos compartidos entre les niñes y les facilitadores.

 

A través de juegos y actividades prácticas, acercamos conceptos clave de la producción de alimentos sanos a un público jóven (5-11 años).

20221220_150839.jpg
20230226_145655.jpg

Reciclá en la HAPEC

Para que la juventud del Chaltén cuente con un espacio para observar y experimentar con la producción de alimentos, desarrollamos la propuesta de los talleres de la HAPEC


Nuestros talleres exploran el espacio físico del jardín con la niñez, apuntando a la generación de recuerdos, emociones y compromisos compartidos entre les niñes y les facilitadores.

 

A través de juegos y actividades prácticas, acercamos conceptos clave de la producción de alimentos sanos a un público jóven (5-11 años).

Talleres de carpinteria para mujeres

Aprovechamos del espacio de la HAPEC y de las necesidades de construcción para realizar talleres de carpinteria gratuitos y facilitados por una carpintera local. 

Los talleres de carpinteria permiten brindar herramientas básicas de construcción con madera y chapas a voluntarias de la comunidad. Constituyen una oportunidad para compartir conocimientos necesarios para la sobriedad y la autonomia y al mismo tiempo el empoderamiento de las mujeres beneficiando de los talleres. 

20221104_145244 (1).jpg

Encontrá toda la información sobre el proceso de cultivo y los talleres con la niñez en nuestros informes de actividad

Newsletter Diciembre 2023 - talleres de la HAPEC 

bottom of page